jueves, 30 de enero de 2014

30 enero - Intervalos




Intervalos





Un intervalo, como la propia palabra indica, es la diferencia de "distancia" que hay entre dos puntos. En música consideramos a los intervalos como la distancia tonal que hay entre dos notas; una de la que partimos, la tónica, y otra a la que llegamos, que recibe el nombre de la distancia correspondiente.






Los intervalos se pueden definir de dos maneras, en número y en especie.


En número, su definición cuantitativa, hace referencia a las notas diatónicas que separan la nota tónica de su intervalo, éste primero incluido.


En especie, su definición cualitativa, nos referimos a los tonos y semitonos que separan ambas notas. Para hacer este cálculo hay que tener en cuenta el sistema musical occidental que se basa en 12 sonidos distantes 1 semitono entre sí, de los cuales deducimos 7 naturales (do re mi fa sol la si) distantes 1 tono entre ellos excepto entre las notas mi-fa y si-do, que es un semitono. Sobreentendemos que 1 tono equivale a 2 semitonos.










De esta forma obtendríamos intervalos que van siguiendo el orden: 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º y 8º para los simples, siendo sus formas compuestas 9º, 11º, 13º y 15º.


Este es el caso de la definición en número únicamente. A modo de ejemplo, un intervalo de 3º de Do, o sea, la tercera de Do sería la nota Do->Re->Mi, la nota Mi, que es la 3º contando desde Do. Esto es fácil.






Sin embargo para su definición en especie es más complejo. Debemos dividir los intervalos en 2 familias, los Tonales y los Modales, también llamados los Justos y los Mayores, respectivamente (este último nombre es incorrecto).






De esta forma 2º, 3º, 6º y 7º pertenecerían a la familia Modal y 4º, 5º y 8º a la familia Tonal (incluimos sus relativos compuestos). Que pertenezcan a una familia o a otra les confiere determiadas propiedades específicas.












Una forma sencilla de calcular intervalos sin saberse todas sus posiciones de memoria es hacer una tabla con su "posición estándar" y después calcular modificaciones. Esto es más útil sobre cálculos fuera del papel. Esta tabla es esencial saberla de memoria si se quieren hacer cálculos interválicos mediante este sistema.


2ºM -> 1T


3ºM -> 2T


4ºJ -> 2,5 T


5ºJ -> 3,5 T


6ºM -> 4,5 T


7ºM -> 5,5 T


8ºJ -> 6 T






Como podemos apreciar en la tabla una tercera que sea mayor medirá 2 tonos. ¿Esto qué significa? Quiere decir que la 3ºMayor de Do no sólo tendrá que ser Mi (ya que es la 3º nota contando desde Do) si no que tendrá que distar 2 tonos desde Do. Si hacemos el cálculo: de Do a Re hay 1T y de Re a Mi otro, por tanto suman 2 Tonos. Resultado: La 3ºM de Do es Mi.


Otro ejemplo, la 5ºJ de Si. Contamos y sale Fa (si, do, re, mi, fa, la quinta). Si contamos sus tonos y semitonos hayamos que de Si a Fa natural (sin alterar) salen 3 tonos (Si-Do 1/2T, Do-Re 1T, Re-Mi 1T, Mi-Fa 1/2T = 3T en total). Sin emabrgo nosotros sabemos que una 5ºen posicion Justa tiene que medir 3 tonos y medio. ¿Solución? Sostener el Fa, convertirlo a Fa#, de tal forma que aumentas un semitono su valor tonal. Ahora sí que dista 3,5T.






Sin emabrgo la clasificación en especie de los intervalos va más allá de la de esa tabla, y cada familia tiene sus propiedades. De esta forma diremos que tenemos diferentes posiciones para cada intervalo en número.


Para la familia Tonal o Justa tendríamos 3, Justos, Aumentados y Disminuidos (y otros en desuso) y para la famila Modal o Mayor tendríamos 4, Mayores, Menores, Aumentados y Disminuidos. Completamente diferentes entre sí y entre ellos.


Para cada una de las versiones del intervalo en un número concreto le corresponde un valor de tonos y semitonos concreto pero que siempre podremos resumir así:







- Modales:


- Mayores: Su valor en la tabla (estándar)


- Menores: valor estándar -1 St.


- Aumentados: valor estándar +1 St.


- Disminuidos: valor estándar -1 T.






- Tonales:


- Justos: Su valor en la tabla (estándar)


- Aumentados: valor estándar +1 St.


- Disminuidos: valor estándar -1 St.




De forma extendida la cosa quedaría de la siguiente manera:









Y para no aprendernos todas las posiciones de todos los intervalos de memoria, memorizamos la tabla estándar y las modificaciones para cada familia.






A la hora de calcularlos en el pentagrama hay otra serie de trucos que se pueden utilizar como contar el número de líneas o espacios de separación o ver si tienen un semitono entre medias, etc...






A su vez los intervalos tendrían una serie de propiedades que no mencionaré en esta entrada como son las inversiones, su forma de interpretarlos armónicamente o melódicamente, etc...

martes, 14 de enero de 2014

14 enero - El piano


EL TECLADO DEL PIANO



Sin duda es el instrumento musical por referencia. Hay diferentes tipos de piano, siendo los más habituales los de pared y los de media cola. Los de cola, que son los más costosos, se suelen reservar para espacios muy técnicos y específicos de creación de música (auditorios, conservatorios, salas de música...) Mientras, los de pared son los empleados en salas pequeñas, como en habitaciones o en casas.













El piano, junto con el arpa es de los pocos instrumentos famosos que contienen todo o casi todo el rango de notas que normalmente se tocan en un mismo instrumento, desde grave a agudo.













El Do central del piano correspondería al Do de la primera línea adicional inferior en una clave de Sol en un pentagrama. A partir de ahí, se extrapola el resto de notas.

Las octavas se nombran en el piano con un número, siendo el La de los 440 Hz un La4, y por tanto el anterior Do un Do4 a unos 261 Hz.














REFLEJOS:

La última práctica de clase consiste en un juego de ritmo y reflejos, en la que se desarrolla la competencia matemática y de coordinación visomotora. Hay que dar palmas o patadas en corro, imitándose unos compañeros a otros, y teniendo una serie de claves para cambiar el ritmo, el sentido o la forma de hacerlo.


aplicación didáctica - ¿Qué haría yo?



Dedicaría varias sesiones a enseñar a utilizar el piano del aula a todos mis alumnos. Organizaría grupos, y los distribuiría para que cada uno en cada uno dispusiera de al menos las 7 notas empezando desde el DO. 



Posteriormente, emplearía recursos digitales, como ordenadores o la pizarra digital, para tocar el piano. Incluso permitiría traer aplicaciones en tablets o terminales móviles para que cada alumno practicara. El tiempo de práctica debería ser muy corto, de los últimos 10 minutos de clase para que no perdieran mucho tiempo. 


La enseñanza en pizarra digital sería de manera individual, a causa de las limitaciones de ésta con los puntos de toque. Seguiríamos la aplicación que nos sirviera el libro de música, o bien accederíamos a alguna aplicación en la web siguiente:

www.jclick.com